viernes, 30 de diciembre de 2011

Estreno de la semana: DRIVE

Mafiosos, chica en peligro y carreras de coches. Ryan Gosling es un vengador solitario en este magistral film de cine negro del director danés Winding Refn.

La pasión de Driver (Ryan Gosling) son los coches y la velocidad. Pasa los días rodando escenas de acción en Los Ángeles y las noches como chofer. Cuando Shannon (Bryan Cranston), su jefe, le propone asociarse con el mafioso Bernie Rose (Albert Brooks) para ser piloto de carreras, acepta sin calcular los riesgos. Solo encontrará la paz junto a Irene (Carey Mulligan), una vecina de complicado pasado que ha descubierto la bondad en su corazón.

Con la trilogía Pusher —el primer filme de la saga lo hizo en 1996, a los 26 años— y las películas Bronson y Walhalla Rising, el cineasta Nicholas Winding Refn, amigo de Lars Von Trier, se convirtió en el ‘niño prodigio’ del cine europeo.

A la conquista de EE.UU.
Ahora debuta magistralmente en Hollywood con Drive, una historia de venganza dividida en tres actos y con ecos del cine negro de Jean Pierre Melville (El silencio de un hombre), que le ha valido el premio al Mejor Director en el Festival de Cannes. La película versiona un relato de James Sallis, adaptado por el guionista iraní Hossein Amino (Las alas de la paloma) y muy bien resuelto por un reparto encabezado por Ryan Gosling —inolvidable con una chupa de cuero con un escorpión en la espalda— y la dulce Carey Mulligan, en el que también participan Albert Brooks —nominado al Globo de Oro—, Bryan Cranston (Breaking Bad), Christina Hendricks (Mad Men) y Ron Perlman (Hellboy). Además cuenta con una factura técnica impagable gracias a la fotografía de Newton Thomas Rigel (La conspiración) y a la vibrante música de Cliff Martínez (Contagio).

sábado, 24 de diciembre de 2011

Estreno de la semana: EL TOPO

Gary Oldman encabeza el reparto de este thriller con estética de los años setenta, dirigido por el sueco Thomas Alfredson a partir de la novela mítica de John Le Carré.


Londres, 1973. Mientras la Guerra Fría dificulta las relaciones internacionales, el jefe del MI6 (John Hurt), el Servicio de Inteligencia Británico, descubre que un agente doble se ha infiltrado en la organización. Para atraparlo, recurre al veterano George Smiley (Gary Oldman), uno de sus mejores hombres, repudiado tras fracasar en una misión en Hungría. Con la ayuda del joven Peter Guilliam (Benedict Cumberbatch), Smiley intentará desenmascarar al infiltrado entre los sospechosos: Percy Calderero Alleine (Toby Jones); Bill Sastre Haydon (Colin Firth); Roy Soldado Bland (Ciarán Hinds) y Toby Pobre Esterhase (David Dencik). Todos son culpables de algo, pero solo uno es el traidor.

Una trama sólida
En El topo, su última película tras la sorprendente Déjame entrar, el cineasta sueco Thomas Alfredson capta el espíritu del escritor británico John Le Carré como antes hicieron Fred Schepisi (La casa Rusia), John Boorman (El sastre de Panamá) y Fernando Merielles (El jardinero fiel). El director firma una intriga tan precisa como cerebral llena de melancolía a partir del estupendo guión de Bridget O'Connor —que falleció de cáncer antes de terminar el rodaje y a la que está dedicada la película— y Peter Straughan. Se basa en la mejor novela de Le Carré, escrita en 1974 y llevada ya a la pequeña pantalla en 1979 por la BBC con Sir Alec Guinness como Smiley, un agente que apareció en su primera novela Llamada para el muerto.

El topo es la otra cara de las películas de James Bond y Jason Bourne. No hay espectaculares escenas de acción, ni personajes llenos de glamour, ni chicas despampanantes, pero sí una sólida trama de sospechas, traiciones y doble juego, que, en esta ocasión se desarrolla bajo los acordes del compositor español Alberto Iglesias.

Junto a estas cualidades, un raramente contenido Gary Oldman comunica con su silencio y encabeza un reparto con consagrados actores británicos como Colin Firth y John Hurt.

viernes, 16 de diciembre de 2011

Estreno de la semana: MISIÓN: IMPOSIBLE 4


Película: Misión: Imposible – Protocolo Fantasma.   
Título original: Mission: Impossible – Ghost Protocol.  
Dirección: Brad Bird.  País: USA.  Año: 2011.  
Duración: 133 min.  Género: Acción, thriller.  
Interpretación: Tom Cruise (Ethan Hunt), Jeremy Renner (William Brandt), Paula Patton (Jane Carter), Simon Pegg (Benji Dunn), Josh Holloway  (Trevor Hanaway), Michael Nyqvist (Kurt Hendricks), Léa Seydoux (Sabine Moreau), Vladimir Mashkov (Anatoly Sidirov), Anil Kapoor (Brji Nath), Tom Wilkinson (Secretario del FMI).  
Guion: Josh Appelbaum y André Nemec; basado en la serie de televisión creada por Bruce Geller.  
Producción: J.J. Abrams, Bryan Burk y Tom Cruise.   
Música: Michael Giacchino.  Fotografía: Robert Elswit.   
Montaje: Paul Hirsch.  Diseño de producción: James D. Bissell.  
Vestuario: Michael Kaplan.  Distribuidora: Paramount Pictures Spain. 


En “Misión: Imposible – Protocolo Fantasma” (popularmente conocida como “Misión imposible 4″), el agente Ethan Hunt, acusado de un atentado terrorista con bombas contra el Kremlin, es desautorizado junto con el resto de la organización al iniciar el Presidente el “Protocolo Fantasma”. Abandonado a su suerte y sin recursos, Ethan tiene que encontrar el modo de rehabilitar el buen nombre de su agencia e impedir un nuevo ataque. Para complicar aún más las cosas, Ethan se ve obligado a embarcarse en esta misión con un equipo de compañeros del IMF fugitivos, cuyos motivos personales no conoce del todo.


Brad Bird (Los Increíbles y Ratatouille) se aleja de las películas infantiles para sacar brillo a la franquicia basada en la serie creada por Bruce Geller en los años sesenta e impulsada por Tom Cruise, cuya última entrega no recaudó todo lo esperado. Lo hace con escenas tan espectaculares como la rodada en Burj Khalifa –el rascacielos más alto del mundo con 829 metros– en Dubai, Emiratos Árabes Unidos.

viernes, 9 de diciembre de 2011

Estreno de la semana: ARTHUR CHRISTMAS

Tradición y tecnología se unen en esta historia que narra cómo Santa Claus reparte los regalos.

Llega otra Navidad en el Polo Norte y posiblemente sea la última para el actual y desmotivado Santa Claus. Su codicioso hijo Steve, responsable de la modernización del negocio gracias al sofisticado trineo S1, asumirá el relevo  todo transcurre con normalidad. Sin embargo, un día se descubre que Gwen, una niña de un pueblecito de Inglaterra, se ha quedado sin la bicicleta rosa que tanto deseaba. Arthur, el hijo pequeño y desastroso de Santa, encargado del Departamento de Cartas, hace la entrega en persona con la ayuda de su cascarrabias abuelo y el trineo tirado por ocho renos..


Excelente técnica, refinado y personajes tan irreverentes como inolvidables avalan la calidad de Arthur Christmas: Operación Regalo, la nueva producción de Estudios Aardman, líder del stop motion (movimiento de imágenes fijas sucesivas) desde los setenta gracias a Wallace y Gromit: La maldición de las verduras –Oscar a la Mejor Película de Animación– y Chicken Run: Evasión en la granja, entre otras joyas cinematográficas.


Humor gamberro
Como ya ocurrió en Ratónpolis, esta producción dirigida y coescrita por Sarah Smith, esta cinta abandona la plastilina– marca del sello británico– para abrazar las novedosas fórmulas por ordenador –incluida el omnipresente 3D– pero mantiene el encanto de sus reconocibles producciones basadas en la frescura, originalidad, animación algo despreocupada y humor gamberro.


domingo, 4 de diciembre de 2011

Las ilusiones perdidas

No se van en trenes con maletas de cartón pero llevan sus bienes más preciados: un portátil, un móvil de última generación regalado por un familiar o conseguido a base de una lucha de puntos sin cuartel. Suelen tomar un vuelo de bajo coste, cazado pacientemente en las redes de Internet. Se van a hacer un máster, o han logrado una mal llamada beca Erasmus que costará a la familia la mitad de sus ahorros. Otras veces van a hacer de au-pair, de auxiliar de conversación, o a cualquier trabajo temporal. La familia va a despedirlos a la puerta de embarque y mientras se alejan disimularán unos su pena y otros su incipiente desamparo. "Es por poco tiempo -se dicen-. Dominarán el idioma, conocerán mundo... Regresarán en pocos meses".

Hasta hace poco era un privilegio de los nuevos tiempos que les permitía gozar de una libertad sin límites, de un mundo sin fronteras, de una capacidad casi infinita de aprendizaje... Hasta que llegó la crisis y la maleta pareció distinta, la espera en la fila de embarque más embarazosa, la despedida más triste y el fantasma de la ausencia definitiva más cercano.

No. No llevan maletas de cartón, ni hay aglomeraciones en el andén de la despedida. No se marchan en grupo, sino uno a uno. Aparentemente nada les obliga. Ha sido una cadena invisible de acontecimientos. Estuvieron allí hace unos años, o tienen una amiga que les ha informado de que puede encontrar algún trabajo con facilidad. No pagarán mucho, eso es seguro, pero podrán ganarse la vida con cierta facilidad... A fin de cuentas aquí no hay nada.

Y se marchan poco a poco, sin alboroto alguno. Un goteo incesante de savia nueva que sale sin ruido de nuestro país, desmintiendo la vieja quimera de que la historia es un caudal continuo de mejoras.

No hay estadísticas oficiales sobre ellos. Nadie sabe cuántos son ni adonde se dirigen. No se agrupan bajo el nombre oficial de emigrantes. Son, más bien, una microhistoria que se cuenta entre amigos y familiares. "Mi hija está en Berlín", "se ha marchado a Montpellier", "se fue a Dubai" son frases que escuchamos sin reparar en el significado exacto que comportan. Escapan a las estadísticas de la emigración porque suelen tener un nivel alto de estudios y no se corresponden con el perfil típico de lo que pensamos que es un emigrante. Quizá en las cuentas oficiales figuren como residentes en el extranjero, pero deberían aparecer como nuevos exiliados producto de la ceguera de nuestro país.

En los tiempos de crisis que detallan cada euro gastado nadie computa los centenares de miles de euros empleados en su formación y regalados a empresarios de más allá de nuestras fronteras con una torpeza sin límites, con una ignorancia sin parangón. Menos aún se cuantifican el esfuerzo de sus familias, las ilusiones perdidas y sus sueños rotos en mil pedazos.

No llevan maletas de cartón, pero componen un nuevo éxodo que azota especialmente a Andalucía, que dispersa a nuestros jóvenes por toda Europa y gran parte del mundo, que nos priva de su saber, de su aportación y de su compañía. Pero, aparentemente nadie se escandaliza por esta fuga de cerebros, lenta pero inexorable, que nos privará de muchos de nuestros mejores talentos. Nadie protesta por esta nueva oleada de exiliados que son una acusación silenciosa del fracaso y de engaño. Se van en silencio por el túnel de embarque en el que les alcanzará la melancolía por la pérdida temprana de su tierra.

No son, como dicen, una generación perdida para ellos mismos. No son los socorridos ni-nis que sirven para culpar a la juventud de su falta de empleo. Son una generación perdida para nuestro país y para nuestro futuro. Un tremendo error que pagaremos muy caro en forma de atraso, de empobrecimiento intelectual y técnico. Aunque todavía no lo sepamos.

viernes, 2 de diciembre de 2011

Estreno de la semana: IN TIME

Andrew Niccol (El señor de la guerra) regresa en su cuarto filme a la ciencia ficción, género que domina como demostró en Gattaca y Simone.

En el futuro, el tiempo es la moneda con la que se realizan transacciones, el bien más preciado que se roba y hereda teniendo en cuenta que puede detener el proceso de envejecimiento a los 25 años. Así, la única manera de seguir vivo es conseguir más tiempo a cualquier precio, y en esa coyuntura son las clases más favorecidas las que lo obtienen sin ningún problema mientras que los demás deben resignarse a morir. Will Salas (Justin Timberlake) es uno de esos hombres del pueblo llano que vive su vida minuto a minuto, hasta que una inesperada ganancia de tiempo le permite acceder al mundo de los ricos. Una vez dentro, se aliará con una joven y guapa heredera (Amanda Seyfried) para intentar destruir la corrupción del sistema.

Y en su nuevo trabajo, de nuevo basado en un relato original —en el doble sentido de la palabra—, se dan cita jóvenes valores en alza, a saber Justin Timberlake (“La red social”, “Con derecho a roce”), Amanda Seyfried (“Cartas a Julieta”, “Caperucita roja”), Olivia Wilde (“Tron: Legacy”, “Cowboys & aliens”), Alex Pettyfer (“Alex Rider: Operación Stormbreaker”, “Soy el número cuatro”), Cillian Murphy (“28 días después”, “Batman begins”), Vincent Kartheiser (la serie “Mad men”), Matt Bomer (“La matanza de Texas – El origen”) o Johnny Galecki (la serie “Big Bang”), entre otros. Detrás de las cámaras, destaca la presencia del director de fotografía Roger Deakins (“Un tipo serio”, “Valor de ley (True grit)”), el editor Zach Staenberg (“Speed Racer”), el diseñador de producción Alex McDowell (“Superman: Man of Steel”) y el compositor Craig Armstrong (“El americano impasible”).

“In time” se rodó enteramente en Los Ángeles y alrededores —desde las zonas industriales a Beverly Hills, pasando por Maywood, Century City y Malibú—, según el propio Niccol porque se trata de la capital de la eterna juventud. En ese contexto, tanto el diseño de producción como la dirección fotografía estaban orientados a relacionar cada elemento de la escenografía y personaje con el tiempo: «Decidimos que no habría graffitis en el gueto porque nadie tiene tiempo que perder haciendo garabatos sobre una pared. En Dayton, donde todo el mundo va corriendo, la cámara estaba en constante movimiento y, cuando llegábamos a la pudiente zona de New Greenwich, ralentizábamos el movimiento de la cámara», explica el director.

Con un presupuesto de 40 millones de dólares, la película consiguió alcanzar el número 3 de la taquilla norteamericana, y a día de hoy ha recaudado unos 106 millones a nivel global.


viernes, 25 de noviembre de 2011

Estreno de la semana: UN MÉTODO PELIGROSO

Viggo Mortensen y Michael Fassbender son los protagonistas de este drama psicológico dirigido por David Cronenberg.

Zúrich, a punto de comenzar la Primera Guerra Mundial. El psiquiatra Carl Jung (Michael Fassbender) visita a Sigmund Freud (Viggo Mortensen) –en pleno desarrollo de la teoría del psicoanálisis en su Viena natal– ante la imposibilidad de tratar a Sabina Spielrein (Keira Knightley), una mujer con un traumático pasado. Entre ambos surge una profunda amistad y cuando la paciente se recupera, el doctor austriaco pide ayuda a su discípulo para tratar a otro colega libertino y drogadicto: Otto Gross (Vincent Cassel). Juntos viajan a EE.UU. para divulgar la curación por medio de la palabra, pero sus distintas formas de entender la sexualidad y sus fuertes personalidades abren una brecha insalvable.

Experto en obsesiones
Esta película –basada en la novela A most dangerous method, de John Kerr, llevado al teatro en la obra The Talking Cure por el guionista Christopher Hampton– es la más contenida de David Cronenberg. El cineasta (Inseparables, EXistenZ y Crash), experto en retratar las obsesiones, recurre a Viggo Mortensen –como ya hizo en Una historia de violencia y Promesas del este– para protagonizar este drama de intrincado argumento y elegantemente rodado sobre dos de las mentes más brillantes de la Europa de principios del siglo XX. La pieza teatral de Hampton se estrenó con éxito en el National Theatre de Londres, con Ralph Fiennes interpretando a Jung –curiosamente, Fiennes ya había trabajado con Cronenberg en “Spider” (2002)—, y Cronenberg se mostró desde el principio cautivado por la idea de trabajar sobre tres personajes históricos carismáticos: «Sabina contribuyó mucho al desarrollo de las teorías de Freud y Jung», comenta el realizador, «esto no se supo hasta que se descubrió la correspondencia que mantuvieron los tres. La pasión es palpable a través de sus palabras, teorías y pensamientos abstractos. Eran personas fascinantes y es una historia fantástica».

Otro apartado sumamente importante es la banda sonora. Howard Shore, otro habitual de Cronenberg, vuelve a componer la partitura, pero tanto o más relevante es el uso de la ópera Sigfrido, de Richard Wagner: «El mito de Sigfrido es el núcleo de la historia, de la relación entre Sabina y Jung. Esto me llevó a la obra de Wagner y a la creación de su personaje», cuenta Shore, «Quería adaptar piezas representativas de la ópera e intentar relacionarlas con la historia de Jung y Freud. En un momento, Sabina fantasea con que Jung es Sigfrido y ella lleva a su hijo en su seno. Es un personaje muy importante para los dos».

Presente en la Sección Oficial de la última Mostra de Venecia, “Un método peligroso” es uno de los estrenos más prometedores de este otoño y un posible aspirante a estar presente en la carrera por los Oscars.


viernes, 18 de noviembre de 2011

Estreno de la semana: ASESINOS DE ÉLITE


Danny (Jason Statham) es uno de los agentes de operaciones especiales más hábiles, ex miembro de los Navy Seal y un auténtico profesional en lo suyo que ahora se encuentra en un exilio autoimpuesto. Todo cambia, sin embargo, cuando es obligado a abandonar ese retiro para afrontar una misión casi imposible: rescatar a su antiguo mentor y socio Hunter (Robert De Niro). Para ello, Danny reúne a su viejo equipo de agentes de élite y se dispone a hacer frente a una célula de soldados renegados liderada por el peligroso Spike (Clive Owen), antes de que sus acciones provoquen un conflicto internacional.

“Asesinos de élite” es acción a raudales, pura adrenalina, sopapos a mansalva y tres actores de carisma arrollador buceando sin complejos en el género. Jason Statham (“The mechanic”, “Blitz”), Robert De Niro (“Stone”, “Ahora los padres son ellos”) y Clive Owen (“Duplicity”, “Intruders”) forman la triada protagonista y el principal reclamo de la propuesta, una cinta con la que debuta en largo el realizador irlandés Gary McKendry, quien en 2005 fuera nominado por su cortometraje “Everything in this country must”. Más de un lustro después, McKendry se estrena en el largometraje a lo grande, con un proyecto de 70 millones de dólares de presupuesto y tres estrellas en su cartel.

Se trata, además, de una adaptación sobre la polémica novela de Ranulph Fiennes The feather men, publicada en 1991 y en la que el autor contaba algunos de los hechos presenciados durante su servicio en el ejército británico y el SAS (Servicio Aéreo Especial británico). «Está claro que es una película de acción, un thriller, pero los personajes están basados en personas reales, y lo que nos interesaba era explorar su humanidad. Creo que eso fue lo que atrajo a actores de la talla de Robert De Niro, Clive Owen y Jason Statham», explica el director. El autor del texto, todo un aventurero, lideró numerosas expediciones para diversos ejércitos y fue definido por el Libro Guinness de los Récords como «el más grande explorador vivo del mundo».

Viendo el tráiler de “Asesinos de élite”, a uno le encaja perfectamente en la irreprochable, coherente filmografía de Jason Statham; la participación de Clive Owen como villano de la función, por otro lado, puede recordar más a papeles chiflados como el del Sr. Smith de “Shoot’em up” (Michael Davis, 2007) que al desaliñado, sufrido Louis Salinger de “The International: Dinero en la sombra” (Tom Tykwer, 2009); y cuesta algo más imaginar a un Robert De Niro como veterano letal, si bien el actor sigue demostrando que su edad sigue siendo directamente proporcional a la versatilidad de sus papeles.

En una película tan masculina, repleta de testosterona, el rostro femenino lo pone la australiana Yvonne Strahovski, una de las protagonistas de la serie “Chuck” (2007-). También acompañan en el reparto Dominic Purcell (la serie “Prison break”, “Perros de paja [Straw dogs]“), Aden Young (“El último bailarín de Mao”, “El árbol”) y Ben Mendelsohn (“Australia”, “Animal kingdom”). El elenco parcialmente australiano, con Mendelsohn y Strahovski a la cabeza, tiene su razón de ser en que se trata de una co-producción entre ese país y Estados Unidos. De hecho, parte del rodaje transcurrió en Victoria, Australia, donde se rodaron las escenas correspondientes a Londres, Omán y París. Otras localizaciones de la producción fueron Jordania y Gales.

martes, 15 de noviembre de 2011

Hispania. La leyenda: El fin de Viriato

Viriato morirá asesinado por sus propios hombres, pero el héroe de la ficción de Antena 3 conseguirá que incluso sus enemigos lo reconozcan como el rey de Hispania.

Las series basadas en hechos históricos tienen muchas ventajas y un solo inconveniente: tanto sus personajes como las tramas resultan familiares a los espectadores, que ya las conocían con anterioridad. Así aunque los guionistas pueden permitirse algunas licencias, suelen respetar los acontecimientos más importantes. Hispania no es una excepción.

Viriato existió y aunque sus hazañas en esta ficción de Antena 3 producida por Bambú están saturadas de imaginación y leyenda, se sabe que luchó y venció a Roma, donde incluso fue considerado rey de los lusitanos… También es notorio que murió acuchillado por sus lugartenientes mientras dormía. Es más, la frase “Roma no paga a traidores” se le atribuye al cónsul Escipión, quien se negó a cumplir el acuerdo al que había llegado con los asesinos. Es decir, el negro destino de Roberto Enríquez, el protagonista, está escrito en latín hace más de 20 siglos.

En la pantalla, el fin del héroe llega con la tercera temporada que empezó a grabarse la semana pasada y que tendrá solo tres capítulos especiales. Después, en la primavera de 2012, probablemente, Antena 3 continuará con una nueva producción nacida de un personaje del bando romano.

Esta ficción está todavía sin título, mantendrá a algunos de los actores, entre ellos, Lluis Homar, Nathalie Poza, Iván Sánchez, Ángela Cremonte y Jesús Olmedo y, además, contará con incorporaciones que eviten que el público eche de menos a Roberto Enríquez y Ana de Armas –Nerea, que murió en brazos de Paulo–, los intérpretes con más gancho de las dos temporadas, que lograron convertirla en líder de audiencia.

Respecto al proyecto se sabe que será ambicioso, con tramas más enrevesadas de luchas de poder y crímenes familiares, y que utilizará recursos como los ‘cromas’ –pantallas azules que permiten decorados digitales– y se grabará Bulgaria e Italia.

Pero antes, los fans de Hispania pueden disfrutar de últimos capítulos, realizados con más presupuesto, y en los que se escenificará el enfrentamiento final entre Viriato y Galba (Lluis Homar).

El guerrero busca hombres para reclutar condicionado por la captura Helena (Manuela Vellés) y su amigo Sandro (Hovik Keuchkerian). Pero no todo está en su contra. De Roma llega el pretor Quinto Servilio Cepión (Pepe Sancho), un hombre justo que piensa que una alianza con sus enemigos puede ser más útil que una guerra eterna. La paz, no obstante, durará poco. Quinto teme que sus esfuerzos no sean reconocidos por un Senado ávido de victorias, así que se alía con Galba y pasa al ataque.

El resultado será la muerte de Viriato y, también de la serie Hispania, la leyenda.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Estreno de la semana: ANONYMOUS


El director Roland Emmerich cuestiona la autoría de las obras de Shakespeare en este thriller histórico.

Desde el siglo XIX, intelectuales como Mark Twain, Sigmund Freud, Charles Dickens y Orson Welles han cuestionado la autoría real de los textos de William Shakespeare. El último en hacerlo es el director alemán Roland Emmerich que, basándose en un guión de John Orloff (Un corazón invencible), autor del libreto teatral Soul of the Age, apoya la tesis de que el verdadero autor de obras teatrales como Hamlet, El mercader de Venecia y Romeo y Julieta fue Edward De Vere, decimoséptimo conde de Oxford y mecenas del escritor.

Desmontando al genio
Inglaterra, siglo XVI. Mientras las poderosas familias se enfrentan en la corte Tudor, entre ellas la de William Shakespeare (Rafe Spall), actor mediocre aficionado al alcohol, e hijo de un comerciante analfabeto, presta su nombre al conde de Oxford (Rhys Ifans), un caballero culto, amante de Isabel II y autor de 37 dramas y 154 sonetos, cuya posición no le permite pertenecer al oficio indigno de los cómicos. Roland Emmerich deja a un lado sus megaproducciones catastróficas (El día de mañana y 2012) para afrontar su proyecto más personal, un interesante thriller de impecable factura.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Estreno de la semana: TIBURÓN 3D. LA PRESA

El director de Serpientes en el avión y Destino final 4 actualiza el clásico de Steven Spielberg que dio lugar al término blockbuster en 1975. Recomendada para amantes de la carnaza y del subgénero.

El director de Serpientes en el avión y Destino final 4 actualiza el clásico de Steven Spielberg que dio lugar al término blockbuster en 1975. Recomendada para amantes de la carnaza y del subgénero.

Un grupo de amigos universitarios, deciden pasar un fin de semana inolvidable en un lago en el golfo de Louisiana. Todo parece previsto para que sean unos días idílicos, sin ningún problema a la vista. Sin embargo, pronto se darán cuenta de que no están solos en ese lago: cientos de tiburones lo han invadido y prometen hacerles pasar unas horas de auténtica pesadilla, en las que el grupo se verá obligado a luchar por su supervivencia.

“Tiburón 3D, la presa” se apunta al horror exploitation y en 3D que ya encontrara cierta respuesta positiva en la estupenda “Piraña 3D” (Alexandre Aja, 2010). La fórmula está clara: serie B sin complejos —al menos en espíritu, pues su presupuesto alcanza los 25 millones de dólares—, cuerpos lozanos para exponer sin la menor vergüenza y festival de sangre y vísceras. Un conjunto que se dirige más a un público adolescente, que no engaña a nadie en sus pretensiones y que, de no ser por su espectáculo aumentado en 3D, parecería destinado a cualquier sobremesa televisiva de fin de semana.

La película está dirigida por David R. Ellis, todo un cultivador de la serie B y artista del gore confirmado a través de títulos como “Destino final 2″ (2003), “Serpientes en el avión” (2006) o “El destino final 3D” (2009), en el que el director ya experimentaba a través de las tres dimensiones con los placeres salvajes del subgénero. Al igual que en sus incursiones en la saga de la parca, aquí pardillos jovenzuelos se presumen carnaza para la bestia de turno: Sara Paxton (“Superhero movie”, “La última casa a la izquierda”), Dustin Milligan (la serie “Sensación de vivir: La nueva generación”), Chris Carmack (la serie “O.C.”), Katharine McPhee (“Una conejita en el campus”), Chris Zylka (la serie “10 razones para odiarte”), Alyssa Diaz (la serie “The nine lives of Chloe King”), Joel David Moore (“Más allá de la duda”, “Avatar”) o Sinqua Walls son algunos de esos televisivos —y poco conocidos— protagonistas prestos a alimentar las fauces de una legión de tiburones.


El otro plato fuerte de la propuesta son sus otras criaturas, animatronics diseñados para recrear fabulosos tiburones de 10 a los 12 pies, con un peso aproximado de 700 libras. El tiburón blanco, en concreto, funcionaba con un motor de 250 caballos fabricado para darle toda la agresividad al animal. En la memoria de todos, claro, está el monstruo con el que Steven Spielberg irrumpió en los 70, con el que inevitablemente se compara cualquier sucesor. A la espera de que llegue más carne fresca con la ya próxima “Piranha 3DD” (John Gulager, 2011), “Tiburón 3D, la presa”, se estrena en los cines españoles el 4 de noviembre, después de cosechar malas críticas y buenas taquillas a nivel internacional.

viernes, 28 de octubre de 2011

‘The Walking Dead’ arrasa en España


El éxito de la segunda temporada de los muertos vivientes ha sorprendido incluso a sus creadores. Las nuevas tramas y personajes desatan la fiebre.

Todo terminó como Tomorrow Is a Long Time, una canción de Bob Dylan que habla de un futuro imposible y, también, de una esperanza en el horizonte. Se oía al final de la primera temporada de The Walking Dead, después de que el centro militar explotase y los supervivientes huyesen de la ciudad.
El primer episodio de la nueva tanda comienza de forma sencilla pero a la vez reveladora. “Nos marchamos. Atlanta está acabada. Intentaremos llegar a Fort Benning. Nos enfrentamos a un viaje largo y duro, tal vez mas duro de lo que imagino, pero no puede ser peor de lo que ha sido hasta ahora”. Con este monologo ante su walkie, Rick (Andrew Lincoln) resume todo lo que hemos visto y anticipa lo que vendrá.

Record en EE.UU.
El estreno de los episodios en EE.UU. ha superado todas las expectativas. Un total de 7,3 millones de espectadores lo siguieron el domingo 16 en la cadena AMC, un récord en la historia de los canales de pago que además supone un 40 por ciento más que la primera temporada.
Un día más tarde, España no se quedó atrás. Fox arrasó con un share del 2,1 por ciento y una audiencia de 433.000 personas sedientas de sangre y vísceras. Incluso fue el trending topic (el tema del momento) en Twitter.
Y es que el capítulo contiene en esencia todo lo que engancha a sus seguidores: tensión ante un nuevo ataque de los zombis, juego de miradas del trío protagonista, mucha sangre –hay una autopsia a un zombi– y la escenificación del sentimiento de depresión.

Las grandes preguntas
Pero las grandes incógnitas siguen sin resolverse, por lo que se mantiene la tensión: ¿qué causó la epidemia?, ¿hay antídoto? Y no sabemos lo que le dijo el científico a Rick justo antes de la explosión.
Sarah Wayne Callies, la protagonista, afirma que su personaje es cada día más importante: “Lori forma un gran equipo con su marido Rick”. “Lo curioso –añade entre risas– es que ha hecho falta un Apocalipsis para que se diera cuenta”. Tampoco él anda corto de emociones. Lo interpreta Andrew Lincoln, el actor inglés que mejor disimula su acento en una ficción estadounidense: “Seguiré siendo el gran líder. Además, las nuevas tramas me exigirán más. Seré más duro con los caminantes. No tendré compasión”.

Habrá que esperar hasta finales de noviembre para confirmarlo en La Sexta. Mientras, la primera temporada se repone a partir del domingo 6.

miércoles, 26 de octubre de 2011

José Andrea abandona Mägo de Oz

José Andrea y Mägo de Oz, de común acuerdo y de forma amistosa, hemos decidido romper nuestra relación artística y dar por finalizada una etapa en la que hemos podido disfrutar de una de las voces más mágicas de los últimos 15 años en el Rock español. Tanto José Andrea como el resto de la banda hemos pensado que él se merece despedirse de vosotros de la mejor forma que sabe hacer: regalándonos su voz en estos últimos conciertos.

Comunicado de José Andrea
Que os puedo decir, no sé como hacerlo, creo que lo más directo es lo más fácil...
Han sido 16 maravillosos años al lado de estos maravillosos cabrones, mi etapa junto a ellos a sido la mejor de mi vida, muchas veces hemos dicho entre nosotros que si todas las cosas que nos han pasado las pusiéramos en un libro nadie nos creería, y  eso más todo el cariño que vosotros me habéis dado todos estos años es lo que me llevo, increíbles muestras de afecto y cariño por vuestra parte, dejad que os devuelva la infinitesimal parte de ese cariño en esta, mi última gira con estos cabrones...

Sólo quiero que sepáis que hace tiempo siento que todo es un ciclo que empieza y termina y vuelve a empezar...

Hace tiempo que Uróboros me llama......

José Andrea

Siempre serás un Mägo !

"We must be over the rainbow..."

- Mägo de Oz -

viernes, 21 de octubre de 2011

Estreno de la semana: LA COSA

La Antártida: un extraordinario continente de impresionante belleza. También el emplazamiento de una aislada base conocida como la Estación Thule. Allí, un equipo de científicos internacionales ha realizado un importante descubrimiento. Pero la euforia pronto se torna en terror y paranoia, cuando el grupo se encuentra con que han topado con algo más allá de lo humano, con la capacidad de adoptar la forma exacta de cualquier ser viviente.

“La cosa (The thing)” se define como preludio al clásico de John Carpenter de 1982, que a su vez era un remake de la inferior pero interesante “El enigma… de otro mundo” (Christian Nyby, 1951), producida por Howard Hawks. Aquella semilla de lo que hoy apunta visos de franquicia, tenía su origen en el relato pulp “Who goes there?”, escrito por John W. Campbell Jr. en 1938, y adaptado a la pantalla para que James Arness fuera el enigma —más que un enigma— referente del título. Sin embargo, el tiempo ha dado los galones a la versión de Carpenter, cuya capacidad para la paranoia enfermiza no tiene rival, más cuando se implanta como esencial terror social que compite con el bioterror más propio de un David Cronenberg. Y como muestras, dos botones: la insoportable —por terrorífica— escena de la extracción de sangre —ayuda la banda sonora de Ennio Morricone— y la grotesca secuencia de la desfibrilación en la que el Dr. Cooper (Richard Dysart) se ve sometido a una inesperada manicura.

Difícil, pues, lo tiene esta precuela que dirige Matthijs van Heijningen Jr. para hacer olvidar a Carpenter siquiera por un rato. El holandés, hijo del productor Matthijs van Heijningen, apenas cuenta en su curriculum con un cortometraje y un vídeo para el cantante Marco Borsato. Sin embargo, no le han hecho falta más credenciales para debutar con una de las producciones que más curiosidad despertará este año, especialmente entre aficionados al género. Mary Elizabeth Winstead (“La jungla 4.0″, “Scott Pilgrim contra el mundo”), que huyera de las garras de Russell en “Death proof” (Quentin Tarantino, 2007), ahora le sucede como una de las protagonistas enfrentadas al horror amorfo y surgido del frío polar. Los otros son Joel Edgerton (“Animal kingdom”, “The great Gatsby”), Ulrich Thomsen (“The international: Dinero en la sombra”, “En un mundo mejor”), Eric Christian Olsen (“La conspiración del pánico”, “El plan B”), Adewale Akinnuoye-Agbaje (“G.I. Joe”, “Sed de venganza“) y Jonathan Walker (“Traidor”, “Red”).

viernes, 14 de octubre de 2011

Estreno de la semana: CONTAGIO

El director Steven Soderberg recupera el cine de catástrofes de los 70 con este drama lleno de estrellas de Hollywood.

Beth Emhoff (Gwyneth Paltrow) regresa de Hong Kong tras realizar un viaje de negocios y con una pequeña parada en Chicago para engañar a su marido con un viejo amor, pero dos días después ella empieza a tener extraños síntomas y se derrumba en su casa de Mienneapolis. Su marido Thomas Emhoff (Matt Damon) la lleva al hospital de urgencia, pero finalmente fallece a causa de una enfermedad desconocida.

En Atlanta los representantes del Departamento de Seguridad Nacional se reúnen con el Dr. Ellis Cheever (Laurence Fishburne), que trabaja en el Centro de Control y Prevención de Enfermedades, con el fin de debatir y saber a qué tipo de enfermedad se enfrentan. El Dr. Cheever envía a la agente del servicio de Inteligencia Epidemiológica, Erin Mears (Kate Winslet), a Minneapolis para que empiece a investigar la procedencia del virus y tratar de controlar su propagación.

Por otro lado la Organización Mundial de la Salud elige a la Dra. Leonora Orantes (Marion Cotillard) para que se encargue de la investigación, finalmente Leonora es enviada a Asia, donde desaparecerá. Todos ellos tratarán de encontrar lo más rápidamente posible un antídoto mientras que el letal virus sigue extendiéndose en una sociedad que se va desmoronando poco a poco.

Con orden multitrama similar al que empleó en Traffic, Steven Soderberg vuelve al cine comercial y dirige este thriller frío basado en la gripe aviar desarrollada en Asia en 2004.

A pesar de contar con muchas estrellas, entre las que destaca Jude Law como un 'bloguero' egoísta; Kate Winslet, en el papel de incansable doctora, Matt Damon, como un viudo desesperado, y Marion Cotillard, el virus es el verdadero protagonista de este filme con algunas constantes del género de catástrofes de los setenta, pero sin apenas efectos especiales.

lunes, 10 de octubre de 2011

Vuelve José Mota

A los espíritus del Tío la Vara y Blasa les acompañarán la vieja'lvisillo, Argamasa, el Padre Tornices y Harek.

La segunda temporada terminó de forma sorprendente: el Tío la Vara el Capitán Fanegas (Goyo Jiménez, a quién ahora vemos en No le digas a mamá que trabajo en la tele), morían tras un combate en el que ninguno resultaba victorioso. Un año y medio más tarde, ya está preparada la tercera temporada de La hora de José Mota, en La 1. Su estreno será el 21 de octubre.

El humorista, que anunció que necesitaba descansar, ha superado el estrés, espera el estreno de La chispa de la vida, su película con Álex de la Iglésia, y da otra oportunidad al Tío la Vara.

El héroe, antes de morir, dejó grabados unos mensajes para adoctrinar a un grupo de superjéroes en su lucha contra la estupidez y la tontería. "Aunque pasó al más allá, volverá de vez en cuando", ha desvelado José Mota en la presentación de los nuevos episodios.

Más novedades
Pero el regreso de su emblemático personaje, no será la única novedad. El actor y su equipo de guionistas hablaron de originales ideas y personajes.

La vieja'lvisillo, Argamasa y el Padre Tornices son las estrellas que recogen el testigo (más bien el bastón) del Tío la Vara. Siguiendo sus directrices, lucharán por acabar con los chulos, pijos y pelotas de nuestra sociedad. Estarán acompañados todos los viernes por viejos conocidos, como La Blasa o Lady Faja.

viernes, 7 de octubre de 2011

Estreno de la semana: INTRUDERS


Tras '28 semanas despues', Juan Carlos Fresnadillo regresa con una reflexión sobre "la esencia del miedo".

Juan (Izán Corchero) es un niño de 7 años con una imaginación desbordante. En su habitación de un barrio humilde de Madrid, se despierta una y otra vez con una pesadilla: un intruso sin rostro lo ataca. Luisa (Pilar López de Ayala), su madre, no puede hacer nada por evitarlo.
Mientras, Mia (Ella Purnell), una pequeña londinense de 12 años, cuenta a sus compañeros el cuento de Carahueca, un monstruo obsesionado con los niños. Y lo hace el mismo día en que John Farrow (Clive Owen), su padre, sufre un accidente en el rascacielos en construcción donde trabaja.
Luisa recurre a unos exorcistas (Daniel Brühl y Héctor Alterio), y John y su mujer Susana (Carice van Houten, a quien vimos en El Libro Negro) se ven incapaces de acabar con los terrores de su hija.


Pesadilla con árboles
Dice el director, Juan Carlos Fresnadillo, que el origen de esta historia que contiene 'la esencia del miedo', está en la sombra de unos árboles sobre el muro de una iglesia. Las ramas creaban figuras aterradoras o simplemente rebuscadas, según el punto de visión o el momento.
La película fue recibida con frialdad en el Festival de San Sebastián, pero tiene muchas posibilidades en la taquilla, siempre optimista con los films de terror. A la espera de resultados, Juan Carlos Fresnadillo ya trabaja en versiones de El Cuervo, de Alex Proyas, y Los Inmortales, de Russell Mulcahy.